Información General
El Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD), junto con: Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Escuela Libre de Derecho (ELD), Facultad Libre de Derecho de Monterrey (FLDM), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Anáhuac Mayab, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Universidad de Guadalajara (UdeG), Universidad de Monterrey (UDEM), Universidad de Sonora (UNISON), Universidad Iberoamericana Ciudad de México (IBERO), Universidad Marista de Mérida, Universidad Metropolitana de Monterrey (UMM), Universidad Modelo, Universidad Panamericana (UP), Universidad Regiomontana (U-ERRE) y Universidad Veracruzana (UV), convocan a personal docente, investigador y directivo de instituciones de educación superior, estudiantes y profesionistas con interés en el derecho y la educación a participar en el Congreso CEEAD 2021 sobre Educación Jurídica.
El objetivo general es facilitar un espacio de colaboración, discusión y reflexión para personas interesadas en transformar la enseñanza del derecho, con el fin de mejorar la calidad del ejercicio profesional de la abogacía y fortalecer el Estado de Derecho.
Las escuelas de derecho y quienes de ellas egresan son actores sociales que no pueden permanecer indiferentes a los retos existentes en materia de seguridad, respeto a los derechos humanos, desigualdad, fortalecimiento del Estado de derecho y calidad de la democracia a los que nos enfrentamos. Algunas cuestiones sobre las que nos interesa reflexionar en esta área temática son:
La cantidad de escuelas de Derecho que existen en México nos invita a reflexionar sobre cómo se encuentra regulada su creación y funcionamiento y cuáles son las herramientas con las que se cuentan para garantizar que la educación jurídica sea de calidad. En esta área temática te invitamos a unirte a la discusión a partir de las siguientes preguntas:
El derecho está en continua transformación, por lo que las prácticas de enseñanza también deben acompañar ese cambio. Nos interesa motivar el intercambio de experiencias relacionadas con nuevas formas de enseñar el derecho, por lo que te invitamos a participar en la discusión de las siguientes preguntas:
La formación de las y los futuros profesionistas del derecho requiere, además de las competencias necesarias en su campo, de otras habilidades profesionales que forman parte de la demanda laboral. Abordaremos el tema a partir de las siguientes preguntas:
Tener una buena práctica jurídica no es garantía de impartir una buena clase. En esta área temática buscamos motivar la reflexión sobre aquellas competencias pedagógicas deseables en el personal docente, así como las estrategias para que el personal que no las posee, las desarrolle. Para ello, la discusión se enfocará en las siguientes preguntas:
La evaluación es parte fundamental del proceso educativo y requiere de un espacio reflexivo en el ámbito de la educación jurídica. En esta área temática se busca un intercambio de ideas y propuestas sobre qué aspectos abarca la evaluación de la educación jurídica, cuáles son los principales aspectos que deben evaluarse y las mejores herramientas para hacerlo, para lo cual servirán de guía las siguientes preguntas:
Una de las tareas más urgentes en la educación jurídica es desarrollar una perspectiva de género tanto en las instituciones como en quienes estudian y ejercen el derecho, que les permita comprender los factores diferenciales que deben considerarse para terminar con la discriminación y alcanzar la igualdad sustantiva en el aprendizaje y el ejercicio profesional del derecho. En esta área temática se busca generar reflexión y propuestas que contribuyan a fortalecer la perspectiva de género:
El contexto actual nos lleva a replantearnos la importancia de la educación en línea. Por otra parte, los avances tecnológicos impactan en mayor medida en la enseñanza y la práctica del derecho. En esta área temática se busca motivar la discusión sobre la educación en línea y el uso de la tecnología en la educación jurídica para responder a las problemáticas y necesidades del entorno profesional. Para ello, la discusión transcurrirá teniendo como hilo conductor las siguientes preguntas:
A más de una década de la reforma al Sistema de Justicia Penal, muchos son los cambios que se han implementado en los procesos de enseñanza en las escuelas de derecho. Esta área temática busca hacer un alto en el camino para reflexionar qué se está haciendo bien, qué debe mejorarse y cómo pueden las escuelas de derecho convertirse en actores más determinantes para la consolidación del Sistema de Justicia Penal. Las preguntas que guiarán esta reflexión son las siguientes:
Cada vez se adquiere mayor consciencia de la importancia del manejo de las emociones y el estrés tanto para estudiantes como para profesionistas del derecho. En esta área temática se pretende profundizar en el análisis de esta problemática y en las estrategias que, desde la educación jurídica, pueden implementarse para mejorar el desempeño y el bienestar de estudiantes, docentes y profesionistas del derecho. Para lo cual, servirán como punto de partida las siguientes preguntas:
El registro empieza a partir del 8 de junio del 2020 y se cerrará el 1° de marzo de 2021 o antes si se llega al cupo máximo de 300 participantes.
El Congreso será totalmente gratuito por la modalidad virtual.
Sólo las personas que estén debidamente registradas podrán participar en las actividades del Congreso.
Periférico Norte Tablaje Catastral 13941, Sin Nombre de Col 27, 97300 Mérida, Yuc.
Fechas importantes
8 DE JUNIO DE 2020
Publicación de la convocatoria e inicia registro de participantes en www.congresoceead.mx
30 DE OCTUBRE DE 2020
Fecha límite para recibir ponencias, trabajos para el laboratorio de ponencias, carteles y propuestas de actividad y fecha límite para nominar personas expertas para un tema específico.
30 DE NOVIEMBRE DE 2020
Decisión sobre propuestas aceptadas para ponencias, laboratorio de ponencias, carteles y actividades.
31 DE ENERO DE 2021
Último día para el registro de personas que presentarán ponencias, laboratorio de ponencias, carteles, infografías y actividades.
1 DE MARZO DE 2021
Cierre del registro de participantes o antes, si se llega al cupo máximo de 300 personas.
17 AL 20 DE MARZO DE 2021
Congreso CEEAD 2021 sobre Educación Jurídica.